Gipuzkoa, un sentido compartido

Analizar el grado de desarrollo de una sociedad exige, además de valorar su capacidad de crear riqueza, tener en cuenta factores como la equidad a la hora de repartir dicha riqueza, la calidad de los servicios públicos ofrecidos y el grado de satisfacción vital de la ciudadanía. Poner el foco en el bienestar de las personas y en su felicidad, al fin y al cabo. No se trata solamente de crecer, sino de que el crecimiento redunde en una mayor calidad de vida del conjunto de la ciudadanía. Si, partiendo de esta reflexión, fijamos la mirada en Gipuzkoa, la satisfacción con la vida de las y los guipuzcoanos se sitúa en un 7,5 en su última medición (Eustat, 2022), cifra que coincide con la media de la CAV. En comparación con Europa, nos situamos a la par que Dinamarca y Eslovenia, y ligeramente por detrás de Noruega, Países Bajos, Bélgica, Finlandia, Polonia, Rumanía, Austria y Suiza –líder del ránking con un 8–. En la misma línea, el Índice de Desarrollo Humano (Eustat, 2021) sitúa a la sociedad vasca entre las más desarrolladas del planeta, a la altura de Canadá y sólo por detrás de países como Suiza o Noruega, entre otros.

Estas cifras son el reflejo de las notables cotas de bienestar que, pese a las abruptas crisis vividas, hemos alcanzado en Gipuzkoa y en nuestro país, gracias al dinamismo de nuestra economía y el impulso solidario de nuestra sociedad. Gracias a nuestro autogobierno y a la apuesta decidida de las instituciones vascas en favor de una economía innovadora y competitiva, así como de unas políticas sociales que son referencia en Europa. El momento histórico actual nos exige, sin embargo, avanzar un paso más. Porque, a pesar de los datos positivos, constatamos que, desde 2020, se han incrementado los desafíos sociales emergentes –soledad no deseada, salud mental, adicciones, relevo generacional y falta de talento, cronificación de las situaciones de exclusión…–. Realidades, que impactan en la situación vital de muchas personas. Por ello, la Diputación ha establecido como principal prioridad en su Plan Estratégico 2024-2027 la protección y el fortalecimiento del bienestar integral de todas las personas.

Bienestar integral es tener un trabajo de calidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, cuidados de calidad y protección social personalizados. Es conciliar trabajo y vida personal, gozar de oportunidades para vivir y trabajar en igualdad, un envejecimiento activo y saludable, contar con un entorno verde y sostenible, acceso a una alimentación sana… y también es bienestar emocional y mental. En esta nueva etapa que abrimos en la Diputación, podemos y debemos ponernos como meta ser uno de los territorios con los índices de bienestar más elevados de Europa.

Todo ello exige seguir avanzando como economía innovadora y competitiva, creadora de oportunidades, que proteja y dé cauce a los proyectos empresariales en todas sus etapas, que luche contra las desigualdades sociales; seguir desarrollando el carácter comunitario y democrático de Gipuzkoa; y seguir dando pasos para convertirnos en un territorio cada vez más sostenible, verde y equilibrado. Sin olvidar la transformación hacia una Gipuzkoa en la que la diversidad, la igualdad de mujeres y de hombres, así como la igualdad lingüística, sean valores cada vez más presentes en nuestro día a día.

No empezamos de cero. En el marco del programa Etorkizuna Eraikiz, hemos experimentado con decenas de proyectos piloto que, desde la colaboración entre las instituciones y las entidades sociales y económicas, han traído avances en la transformación social, tecnológica y medio ambiental de Gipuzkoa. Esta semana hemos conocido los resultados de la evaluación de una de estas iniciativas pioneras, el ecosistema local de cuidados Pasaia Zaintza HerriLab, que está logrado retrasar la edad de ingreso en las residencias de los mayores de 80 años y generar cambios positivos tanto en las personas usuarias como en las y los familiares encargados de su cuidado. Ahora, es el momento de extender al territorio todas estas iniciativas exitosas para responder a las grandes transformaciones de nuestra época. Y es el momento, además, de hacerlo ahondando en la colaboración entre el conjunto de la ciudadanía y las instituciones públicas, seña de identidad de nuestro territorio.

El ejercicio de la responsabilidad pública, a su vez, nos debe llevar a reforzar ese sentido de comunidad que siempre ha caracterizado Gipuzkoa, al igual que el conjunto de Euskadi. Un sentido de comunidad que nos blinde democráticamente frente al individualismo, la xenofobia y el populismo, y que, al fortalecerse, refuerce a su vez a nuestras asociaciones, empresas, entidades… a la sociedad guipuzcoana, en general.

Una sociedad no puede avanzar hacia el bienestar pleno si no es en comunidad, estableciendo lazos de afecto, confianza y colaboración entre las personas, dotando de sentido a las cosas que hacemos, a los proyectos que decidamos poner en marcha conjuntamente. Se trata de fortalecer Gipuzkoa como comunidad responsable, igualitaria, equilibrada y justa, con una economía competitiva, innovadora y sostenible que cuida del bienestar integral de todas las personas y genera oportunidades para el desarrollo de proyectos con futuro, plenos y con sentido.

Día Internacional de la Democracia

Hoy celebramos el Día Internacional de la Democracia. Una oportunidad para volver a reivindicar la importancia y el valor de la democracia, que debe ser garante de los derechos y libertades fundamentales de todas las personas en un mundo marcado por el auge de corrientes populistas y totalitarias, el individualismo y el creciente distanciamiento entre ciudadanía e instituciones democráticas.

Desgraciadamente, en nuestro país, como en todas las sociedades occidentales, también observamos este tipo de inercias. Pero no aceptamos, sin más, que esto deba ser así y no se le pueda dar la vuelta. Tenemos que seguir insistiendo en el empoderamiento de la ciudadanía y en el fortalecimiento de la comunidad política, que reforzará nuestro sistema institucional, que mejorará nuestros servicios públicos y que, en definitiva, consolidará la democracia.

Empoderar a la próxima generación es el lema elegido por las Naciones Unidas para hoy, con el objeto de destacar el papel esencial de la juventud en el progreso de la democracia y la necesidad de garantizar que sus puntos de vista se incluyan en las decisiones. Resulta necesario despertar el interés y el involucrar a las y los jóvenes para mantener los fundamentos de la democracia y recuperar la confianza entre las instituciones y la ciudadanía. Sin lugar a dudas, las y los representantes públicos tenemos una responsabilidad especial en ese cometido.

En los últimos años, Gipuzkoa viene trabajando por la profundización democrática y la innovación política a través de la iniciativa Etorkizuna Eraikiz. Porque no podemos limitar la democracia al ejercicio de cuatro años, debemos defender sus valores sin interrupciones y hacer que la ciudadanía forme parte de las políticas públicas a través de diferentes deliberaciones, debates, procesos y acciones. Y en eso tenemos que seguir, mejorando lo que hay y haciendo más, porque todo es necesario.

La democracia es, entre otros aspectos, participación y reconocimiento entre personas diferentes; la democracia es gestión del pluralismo; la democracia es confrontación y debate de ideas; la democracia es corresponsabilidad y ética; la democracia es disposición y capacidad de llegar a acuerdos. Todo esto es democracia, y debemos defenderla en su conjunto.

“Necesitamos un medio rural vivo y municipios pequeños dinámicos que garanticen en el futuro el equilibrio verde territorial de Gipuzkoa”.

Eider Mendoza, candidata de EAJ-PNV a diputada general de Gipuzkoa, ha propuesto esta mañana en Beizama “medidas innovadoras” para avanzar en el relevo generacional del sector primario, la economía y el bienestar de los municipios pequeños y la gestión sostenible de los bosques. Ha destacado el papel “fundamental” de las y los baserritarras en la conservación de los valores naturales y en la lucha contra el cambio climático y, por ello, ha reivindicado el valor de contar con “un entorno rural vivo y unos municipios pequeños dinámicos” para poder garantizar “el equilibrio territorial verde” de nuestro territorio.

Tras visitar el caserío Urki de Beizama, Mendoza ha presentado las propuestas que ha trabajado en su programa electoral referidas al sector primario y forestal, así como el equilibrio territorial. No en vano, la candidata a diputado general ha destacado que la “Gipuzkoa del futuro” con la que está comprometida es un territorio que trabaja para “hacer frente a las desigualdades entre los núcleos urbanos y las zonas rurales”. Según ha añadido, a diferencia de otros lugares, “el equilibrio territorial es uno de los principales valores de Gipuzkoa” gracias al esfuerzo constante de las instituciones vascas en las últimas décadas y al compromiso de la sociedad. “Pero también tenemos problemas y desafíos, a los que queremos hacer frente en colaboración con todas las personas que viven y trabajan en el medio rural y con todas las asociaciones, baserritarras y agentes del sector primario, dando un nuevo impulso al camino recorrido en estos últimos ocho años”, ha completado.

Eider Mendoza se ha referido a la necesidad de seguir adoptando medidas “innovadoras y compartidas” en esta apuesta y ha puesto como ejemplo la “enorme contribución” realizada por la Diputación a la hora de extender la conexión a Internet en los municipios pequeños de Gipuzkoa. De hecho, según ha recordado, más del 90% de las viviendas y caseríos de los municipios de menos de 2.500 habitantes ya cuentan con acceso a la banda ultra rápida, “a una velocidad equivalente a la que pueden tener en la Avenida de Donostia”, tras haber llevado en los últimos años a través del programa Landagipuzkoa+ hasta casi 3.000 casas y caseríos la banda ultra rápida.

“Para garantizar el equilibrio territorial verde, es imprescindible atender a la función del sector primario y a las necesidades de los pueblos pequeños, teniendo en cuenta que gran parte de la superficie de nuestro territorio se sitúa en el medio rural. Las y los baserritarras, así como los habitantes de los municipios pequeños, realizan una contribución vital a la conservación y el mantenimiento del paisaje y de la superficie verde de Gipuzkoa, tarea que debemos reforzar”, ha señalado. Para ello, ha considerado “imprescindible” que las generaciones más jóvenes puedan construir en los municipios y barrios rurales sus proyectos de vida con “pleno bienestar y comodidad”, “desplegando y equilibrando de forma igualitaria en todo el territorio” los servicios e infraestructuras que demanda la vida social y económica actual. Al mismo tiempo, se ha referido a la necesidad de potenciar la “rentabilidad” de las explotaciones rurales, ya que sólo mediante “la protección y la potenciación” de la labor de las y los baserritarras, así como de las y los ganaderos, conseguiremos aumentar la producción de “alimentos locales saludables y sostenibles”.

Vivienda asequible en municipios pequeños

En ese empeño de dar “un nuevo impulso” al medio rural, Mendoza ha puesto sobre la mesa las siguientes propuestas. Puesta en marcha del plan Baserria CO2 xurgatzaile, realizando un estudio de las emisiones actuales y medidas e incentivos para su reducción; desarrollo de una misión territorial para potenciar la alimentación sostenible y la producción de alimentos KM0; diseño y dinamización de un plan para el traspaso de explotaciones para posibilitar el relevo generacional en el sector, y el proyecto Gaztenek Berri para estimular el emprendimiento en el sector; y el análisis de la contribución de las y los baserritarras mixtos profesionales al sector para la adopción de nuevas medidas que refuercen su función.

Al mismo tiempo, la candidata de EAJ-PNV ha propuesto medidas para crear las condiciones y reforzar las oportunidades existentes en los municipios pequeños, para que surja “nueva actividad económica”. Entre otros, una vez realizada la ampliación de la banda ancha ultra rápida, dar nuevos pasos para extenderla a todo el medio rural del territorio; estudiar, identificar necesidades y ejecutar el plan de depuración de la red potable de agua del medio rural guipuzcoano en colaboración con el Consorcio de Aguas de Gipuzkoa; promover nuevas viviendas a precios asequibles para fomentar el rejuvenecimiento de la población en aquellos pueblos que puedan ver comprometida su supervivencia futura; y experimentar un innovador sistema público de transporte para satisfacer la movilidad de los habitantes de los barrios y pueblos rurales a través de una movilidad inteligente y autónoma.

Desde el punto de vista de la fiscalidad, Mendoza se ha mostrado dispuesto a abrir un proceso de reflexión colaborativa sobre la financiación de los municipios pequeños que permita reflexionar sobre sus retos y necesidades de cara al futuro y dar una respuesta desde el punto de vista territorial.

Bosques y espacios naturales

Finalmente, Mendoza se ha comprometido a dar nuevos pasos en el cuidado de los entornos naturales protegidos y, en general, de los montes y de la biodiversidad. “Dando cauce a las ganas de disfrutar con la montaña y la naturaleza, pero al mismo tiempo avanzando en la conservación del medio ambiente, para que las generaciones posteriores puedan disfrutar también. El 15% de la superficie de nuestro territorio se encuentra en los parques naturales, que conforman auténticos paisajes culturales, que albergan verdaderos tesoros culturales y naturales”, ha añadido. En este ámbito ha propuesto, entre otras cosas, avanzar en la gestión forestal sostenible, respetando la propiedad de los bosques, potenciando el papel de los bosques del territorio como sumideros de CO2 y como generadoras de materia prima sostenible. Para ello, su objetivo será continuar con el desarrollo de la Fundación Basotik para el avance cualitativo en la conservación de los bosques de Gipuzkoa, ofreciendo una gestión forestal profesional, homogénea y sostenible, combatiendo el abandono, mejorando la capacidad de sumidero de CO2 de los bosques del territorio y potenciando la rentabilidad del sector forestal.

Eider Mendoza ha propuesto la ampliación del tercer carril de la AP-8, con el fin de mejorar la seguridad y el confort del tráfico.

Eider Mendoza, candidata a diputada de Gipuzkoa por EAJ-PNV, ha propuesto esta mañana ampliar el tercer carril de la AP-8, con el fin de mejorar la seguridad y el confort del tráfico y la competitividad de las infraestructuras viarias de Gipuzkoa. Durante una visita a Eibar, junto con Joseba Agirretxe, representante guipuzcoano del Grupo Vasco en el Congreso, y Josu Mendikute, alcalde de Eibar, Mendoza destacó la «solidez» del modelo de gestión viaria de Gipuzkoa, ya que partiendo de esta base, la El territorio podrá «garantizar plenamente» la mejora continua de sus infraestructuras viarias en los próximos años, el fomento de la competitividad y la «transformación para una red viaria sostenible e inteligente».

Mendoza recordó que hace ocho años, cuando EAJ-PNV llegó a la Diputación, debido a la falta de eficiencia mostrada por Bildu en la gestión, las obras de la autopista de Descarga «estaban paralizadas, bloqueadas y con innumerables problemas». “En las dos últimas legislaturas hemos dado la vuelta a la situación y hemos hecho que nuestra red viaria mire al futuro”. Junto a la finalización con éxito de las obras de descarga, la Diputación Foral de EAJ-PNV finalizó la denominada Rotonda de Gipuzkoa. Hoy en día, todos los guipuzcoanos cuentan con una vía de alta capacidad -es decir, una autovía o una autovía- a menos de 15 kilómetros de su municipio. Asimismo, se han llevado a cabo varias obras imprescindibles para el territorio, como la renovación de la carretera GI-638 entre Deba y Mutriku, el nuevo enlace de la autopista AP-8 en Irún, la primera fase de la renovación de la la carretera GI-631 entre Azkoitia y Urretxu, y la carretera N-636 en Gipuzkoa mejorando el tramo en el puerto de Kampazar, entre otras.

Ante la «incertidumbre» que existe en el Estado sobre el modelo de financiación de las vías de alta capacidad, el candidato a diputado jefe destacó la «solidez» del modelo de financiación y gestión pública de las vías de Gipuzkoa, gracias al «músculo y la eficiencia» » de la Societate Bidegi Foru, así como el «trabajo a largo plazo» del Consejo; Fruto de todo ello, en los últimos años la Diputación Foral ha tenido la competencia de acometer muchas inversiones necesarias para seguir modernizando la red viaria de Gipuzkoa.

“Aunque la izquierda abertzale se empeñó en dañar esta fortaleza, hoy podemos decir sin lugar a dudas que Gipuzkoa ha superado con éxito la etapa de desarrollo viario de alta capacidad. A partir de ahora, la prioridad de EAJ-PNV será reforzar el mantenimiento continuo, la mejora de los principales puntos de conexión de la red viaria, reforzar la seguridad y eficiencia de las vías, así como potenciarlas como herramienta para la competitividad», afirmó Mendoza. En particular, ha posicionado la propuesta de ampliar el tercer carril de la AP-8, en lugares donde pueda tener un «efecto positivo en la seguridad y el confort de los conductores». En este sentido, se ha comprometido a realizar un estudio actualizado sobre la necesidad de construir un tercer carril en la AP-8, así como identificar los lugares que pueden tener un impacto positivo en la seguridad y el confort de sus conductores y planificar las obras, con la intención de activar las primeras obras en la próxima legislatura.

“Gipuzkoa está en una zona estratégica del Arco Atlántico, somos uno de los territorios que conecta el tráfico europeo con la Península, con todo el agobio que ello supone desde el punto de vista del tráfico y del transporte pesado. Por eso es tan importante desarrollar una red viaria cada vez más eficiente, segura y sostenible, para avanzar en la competitividad de nuestro territorio y para que este tránsito no tenga el menor impacto posible en la vida cotidiana de los guipuzcoanos. «, recordó Mendoza.

Además, la EAJ-PNV se ha propuesto digitalizar las vías que componen la rotonda de Gipuzkoa, hacerlas más sostenibles y convertirlas en vías inteligentes. En este sentido, Mendoza expresó su compromiso de seguir ampliando el proyecto Gipuzkoa Living Lab, creando un área experimental más allá de las fronteras de las carreteras inteligentes, e impulsando el desarrollo de servicios y tecnologías avanzadas para el transporte por carretera inteligente, la seguridad y la eficiencia energética.

El candidato a diputado jefe ha enumerado varias propuestas incluidas en el programa electoral en esta materia, como la ampliación y construcción de iluminación LED en vías de alta capacidad, como se ha hecho en la carretera NI; Renovación de los túneles de la carretera A-15, adaptando las medidas de seguridad a las directivas europeas; instalaciones de iluminación generadas por energía solar en diversos puntos de la red; investigaciones y experiencias piloto sobre el uso de asfalto con materias primas recicladas; promover el transporte sostenible; Actualización del mapa de ruido de las carreteras de Gipuzkoa e instalación de paneles antirruido, cuando sea necesario; y la construcción de nuevas plazas de aparcamiento para personas que comparten coche en toda Gipuzkoa.

«Gestión responsable, pensando en el largo plazo»

Joseba Agirretxea, representante de Gipuzkoa en el Congreso, ha comparado la gestión responsable a largo plazo de las carreteras que lleva a cabo EAJ-PNV con la «forma de gestionar, a través de medidas populistas y eficaces» de Pedro Sánchez, y «cortoplacista». Agirretxea destacó que la gestión de carreteras es competencia exclusiva del Consell, gracias al autogobierno vasco, y que la EAJ «siempre» ha defendido esta competencia y a todo el autogobierno, y seguirá defendiéndola «con firmeza» .

«EAJ-PNV es el único partido que garantiza la cooperación a todos los niveles entre los representantes de las instituciones vascas, los Ayuntamientos, las Regiones, el Gobierno Vasco y el Congreso. Ofrecemos la fuerza de esta cooperación a la sociedad vasca, para que Gipuzkoa y Euskadi sigan progresando, para que el bienestar de todas las personas siga avanzando”, añadió.

EAJ ha reclamado a Madrid y París una apuesta real por el tren, para que Gipuzkoa y Donostia puedan llevar a cabo la transformación de la movilidad del futuro.

La EAJ-PNV ha manifestado este mediodía su apuesta por el tren, porque es «un medio de transporte que transformará el transporte público y la movilidad» en Donostia y Gipuzkoa, sobre todo las dificultades, gracias a los proyectos que ya están en marcha y que se implementarán en el futuro cercano. En las declaraciones que realizaron junto al presidente, Iñigo Urkullu, en la plaza Easo de Donostia, junto a la estación de EuskoTren, Eider Mendoza, candidata a diputada en jefe, y Eneko Goia, actual alcalde y alcaldesa de Donostia, pidieron a los gobiernos de Madrid y París para hacer una «verdadera apuesta a favor del tren», para concretar los territorios para poder «transformar lo que se está haciendo de cara a la movilidad del futuro», para dar un nuevo impulso a la ciudadanía y transporte sostenible.

Mendoza y Goia se han comprometido a sumarse, tras las elecciones del 28 de mayo, a la iniciativa impulsada por el País Vasco para defender las interconexiones y la movilidad del Arco Atlántico, influidas por la acción de gobierno de la Diputación y el Ayuntamiento. En esta macrorregión europea, Donostia, Gipuzkoa y País Vasco se han unido para decir que deben tener un «papel fundamental, un papel protagonista». Asimismo, junto al presidente, han defendido la necesidad de acelerar la ampliación y conexiones del Tren de Alta Velocidad, y para ello han pedido a los estados español y francés que den prioridad a las rutas de transporte en el eje atlántico y , cumpliendo sus compromisos, de dar prioridad a la conexión ferroviaria de alta velocidad Burdeos-Dax-Irún.

Como recordó Iñigo Urkullu, 2030. El año es la fecha fijada por la Comisión Europea para la finalización del corredor ferroviario atlántico. «Esta prioridad sólo la conseguiremos sumando fuerzas, con el impulso del Partido Nacional Vasco. «Está en juego nuestra conexión con Europa, no podemos quedarnos fuera de los ejes de conexión europeos», ha subrayado, añadiendo que el Tren de Alta Velocidad es una «inversión fundamental» en beneficio de las personas, la economía, la industria y el empleo.

«Nos dará la oportunidad de ganar competitividad, crear nuevas oportunidades y crear empleo de mayor calidad», añadió el presidente, y destacó el valor de «vincular con Europa» siendo una «prioridad» en la agenda del Ayuntamiento, la Diputación Ayuntamiento y Gobierno Vasco. «Tenemos que fortalecer nuestra posición en Europa. Seguiremos trabajando juntos, el compromiso de EAJ-PNV es avanzar en este reto público”, concluyó.

El tren, imprescindible para el futuro de Gipuzkoa

En su intervención, Eider Mendoza ha afirmado que «avanzar en la movilidad sostenible» será una de las «principales tareas» de la Diputación Foral de Gipuzkoa en los próximos años, con el objetivo de «mejorar el transporte público que facilite el día a día de los ciudadanos » en todo el territorio y «dando nuevos pasos en la descarbonización». «El tren será el gran protagonista de la Gipuzkoa del futuro», afirmó el diputado principal en materia, «porque las inversiones que estamos realizando estos últimos años transformarán la forma de moverse en Donostial y en todo Gipuzkoa».

Según recordó, junto a la conexión con Donostia Euskal Y , junto con la nueva estación de Renfe en la capital guipuzcoana y el soterramiento del denominado Topo , la EAJ-PNV impulsará la implantación del intercambiador o intercambiador del río Loyola, que permitirá la conexión entre el suburbio de Irún-Brinkola y la línea Euskotren. «Estas infraestructuras mejorarán la vida y los desplazamientos de muchas personas, por ejemplo un joven de Alegia o Zumárraga podrá ir a la universidad en tren, al campus de Ibaeta», ha explicado.

Asimismo, Mendoza ha defendido firmemente que Madrid debe devolver al Gobierno la competencia del conurbano de Irún-Brinkola, tal y como recoge el Estatuto. «Este servicio tiene actualmente muchos problemas: averías, retrasos y falta de información a los usuarios. Por eso, junto con el Gobierno Vasco, trabajaremos para lograr este mandato, y desde aquí trabajaremos para que el servicio Irún-Brinkola sea moderno, cómodo y eficiente”, afirmó el candidato a diputado jefe.

«Donostia conectada»

Tal y como ha afirmado el actual alcalde de Donostia y candidato a la alcaldía por EAJ-PNV, Eneko Goia, el nuevo cruce ferroviario de Topoa, la llegada de la Alta Velocidad, la ampliación de los autobuses eléctricos y limpios y el refuerzo del sistema de bicicletas públicas son los pilares de la «ciudad conectada» que estamos construyendo actualmente. Esta nueva actuación «cambiará la forma de circulación» de quienes vienen a Donostia y nos visitan y permitirá transformar grandes espacios del centro de la ciudad para ganar zonas peatonales.

Tal y como ha afirmado Goia, las apuestas de la ciudad las están haciendo el Gobierno Vasco y la Diputación Foral, hay que reforzar el transporte urbano por ferrocarril, con la construcción del cruce de Topoa. Gracias a ello, “irún y Zumaia quedarán conectadas, pasando por Donosti”. Junto a esta infraestructura, el intercambiador de Loyola Ribera multiplicará las prestaciones del servicio Irún-Brinkola de Topoa y Renfe, conectando ambos servicios y flexibilizando ambas líneas. Finalmente, la llegada del Tren de Alta Velocidad a la ciudad cerrará este triángulo y “el transporte ferroviario se convertirá en una parte esencial de la movilidad desde y hacia Donostia”.

Para avanzar en este objetivo, Goia ha propuesto «reordenar la movilidad, centrándose en los peatones, con un transporte público más sostenible y limpio, que se beneficiará de las nuevas infraestructuras para mejorar los movimientos dentro de la ciudad, devolviendo a los ciudadanos espacios sanos y seguros para su vida diaria y disfrute».

Además de los beneficios medioambientales y la eficiencia de la red de transporte público, la ampliación de Topo permitirá recuperar espacios en superficie para los donostiarras, de forma especial los 21.000m2 que se liberarán en la playa del ferrocarril de Easo. Allí trabajaremos para ampliar el parque de Araba, ampliando uno de los pulmones del centro de la ciudad, y promoveremos el desarrollo de viviendas y la posible ubicación del nuevo Conservatorio.

En este sentido, Eneko Goia se ha comprometido a impulsar el soterramiento de la línea ferroviaria de Topoa entre Anoeta y el paseo marítimo de Errondo; así como, entre el cambio de Año a Río Loyola, el compromiso de instalar barreras acústicas que minimicen el impacto sonoro del ferrocarril. De esta forma se ganarán espacios más agradables en el distrito de Amara.

Este es, de hecho, uno de los mayores beneficios de Topo. Goia recordó que cada tren en circulación puede transportar a 400 personas, es decir, 5 autobuses o 100 coches particulares, con todo el impacto que esto tiene en la contaminación. Además, el hecho de ser transporte subterráneo lo hace más fiable, al no estar sujeto a las perturbaciones que otras actividades pueden provocar en momentos clave de la vida urbana.

Urkullu ha anunciado que el nuevo Hospital de Tolosaldea está «en marcha» y contará con «Urgencias, 18 especialidades y hasta 72 camas».

El presidente Íñigo Urkullu ha anunciado hoy que el nuevo Hospital de Tolosa está «en marcha», tras registrar el pasado viernes su Plan Funcional en el Ayuntamiento de Tolosa y conseguir por parte del Gobierno Vasco las inversiones necesarias para su construcción. En un acto político celebrado hoy por EAJ-PNV en Tolosa, Urkullu ha recordado que el Gobierno que preside anunció hace seis meses este compromiso con Tolosalde, pero hoy ha pasado del compromiso a la acción, como ha precisado que «el nuevo centro de salud pública tendrá la misma estructura que los Hospitales comarcales y 18 contarán con especialidades médicas y quirúrgicas, entre otras, Cardiología, Rehabilitación, Salud Mental, Tocoginecología o Traumatología». El hospital contará con más de 17.000 metros cuadrados, y contará con hasta 72 camas, «de urgencias, hospitalización médica, hospitalización domiciliaria, hospital de día y atención ambulatoria especializada», entre otras muchas especialidades.

Las palabras de Urkullu han sido objeto de un caluroso aplauso hoy en la plaza Triangelua de Toulouse ante numerosos miembros y simpatizantes del partido durante el acto de EAJ-PNV. El candidato a la alcaldía Xarles Iturbe fue el primero en tomar la palabra, y según avisó en sus propias palabras, el próximo 28 de mayo Tolosa tendrá en juego «qué tipo de modelo quiere». Defendemos una Toulouse vibrante, diversa, igualitaria y sostenible, económicamente progresista, que proporcione oportunidades de empleo de calidad y nuevas oportunidades de vivienda para nuestros jóvenes», «contra la Toulouse oscura y distorsionada que algunos imaginan». Como recordó Joseba Egibar, presidente de la Asamblea de Jefes de Gipuzko, EAJ-PNV «tiene un pasado y un presente constructivo y transformador», mientras que otros partidos políticos «difícilmente presentarían esta credencial». Eider Mendoza, candidata a la primera diputación de Gipuzkoa, pronunció las palabras de clausura del acto. Tras participar en la concentración celebrada ayer en Orión para condenar el crimen machista, Mendoza advirtió que los guipuzcoanos tendrán que decidir el próximo 28 de mayo entre los partidos presentados «sin programa y con mucho Photoshop» y EAJ-PNV. , “sin filtro pero con un programa fuerte que se presenta, para seguir avanzando hacia el bienestar de las personas”.

El Lehendakari ha valorado la colaboración entre instituciones, ya que ha dado la oportunidad de poner en marcha más proyectos en Tolosa, además del hospital: «hemos puesto en marcha proyectos e iniciativas muy importantes, gracias al trabajo conjunto del Ayuntamiento, la Diputación Diputación de Gipuzkoa y Gobierno Vasco: Centro de Nutrición de Calidad ELIKER, centro de refugiados Zuloaga, la oficina de la Red de Asesoramiento, el Centro Internacional de Marionetas TOPIC Toulouse, el nuevo Instituto Orixe o la inversión realizada para desarrollar programas de Formación Profesional que ofrezcan nuevas oportunidades a los jóvenes», entre otros. Asimismo, Urkullu ha señalado que hoy, por primera vez en la historia, contamos con más de un millón de personas trabajando en Euskadi. «El tejido económico, los empresarios, los trabajadores y empresarios, los autónomos, las cooperativas, las economías sociales, la industria, los servicios, el comercio, el sector primario… junto con las organizaciones, todos trabajando por un mismo objetivo, construir el futuro de Euskadi . Seguiremos mejorando los resultados. Seguiremos creando nuevas oportunidades de empleo. Porque esa es nuestra forma de trabajar”, ​​afirmó.

«Para avanzar: pies en la tierra, cabeza despejada, brazos abiertos, manos trabajando, euskera en la boca y el pueblo en el corazón». Así resumió Joseba Egibar el urbanismo de EAJ. «La política debe tener los pies en la tierra, porque sabemos cómo han acabado los que se han ido con sueños locos», afirmó. En este sentido, destacó la importancia de las vías políticas y democráticas. En cuanto a la «mente clara», «antes de asumir responsabilidades en las organizaciones hay que hacer reflexión y discusión sobre los proyectos para poder desarrollarlos después», explicó. El trabajo interorganizativo es otra de las claves del urbanismo de EAJ-PNV. Por eso, el llamado a estar “con los brazos abiertos” para actuar con responsabilidad. «Y, por supuesto, dejar que las manos en el trabajo, la inspiración nos pille en el trabajo; y siempre encontraréis a EAJ-PNV trabajando», añadió. «La memoria debe aplicarse ante la amnesia mostrada por la izquierda nacionalista, y ante el adanismo que muestran, la realidad de la construcción nacional y social de este país», añadió. Egibar destacó que hay un «largo camino democrático» en este país. En las últimas cuatro décadas y media, «EAJ ha estado presente en el patriotismo diario, todos los días, todos los días», proclamó. «Mientras algunos construíamos, otros no lo hacían, de hecho», añadió. «Tenemos un pasado y un presente constructivos, y otros difícilmente pueden presentar esa credencial», concluyó. «Porque el euskera nos hace vascos en la boca», prosiguió, «y tenemos a nuestro pueblo en el corazón, porque como vascos electos trabajamos por nuestra patria», concluyó.

Eider Mendoza, candidata a diputada principal de Gipuzkoa, ha llamado a la movilización de cara a las elecciones del 28 de mayo, y ha señalado que hay dos opciones: «Primero, los partidos que se presentan sin programa y con Photoshop. Y por otro lado EAJ-PNV, sin filtros, pero con un programa fuerte que apunta al bienestar de todos”. Así, ha dicho que «ante el catastrofismo», lo que propone a Gipuzkoa es «ilusion, fuerza y ​​valentía», «y con confianza, afrontar los problemas». «Ya sea una pandemia, inflación, vivienda, servicios sanitarios o un tren que no funciona», subrayó. Ha añadido que las generaciones anteriores «superaron otras peores», y «nosotros también lo haremos, como siempre se ha hecho en este país, de la mano de EAJ-PNV».

Tal y como ha asegurado el actual alcalde de Toulouse, Xarles Iturb, «el 28 de mayo Tolosa decidirá qué ciudad modelo quiere». Nosotros, que formamos el Partido de Gobierno de Euzo en Tolosa, tenemos claro qué pueblo queremos: un Tolosa vivo, diverso, hospitalario, igualitario y sostenible. Económicamente próspero, que ofrecerá oportunidades de empleo de calidad. El que ofrecerá a nuestros jóvenes nuevas opciones de vivienda, que pondrá en el centro el bienestar y el cuidado de los ciudadanos, sin dejar a nadie atrás. Tolosa, que está orgullosa de lo que somos, vascos y vascos, amantes del deporte. Un pueblo con memoria. Ese es definitivamente el Toulouse que queremos. Tenemos nuestra hoja de ruta detallada, tenemos once proyectos para hacer avanzar a Toulouse, seguir haciendo apuestas y continuar el trabajo del Partido Euzo Jeltzale. «Últimamente, algunos intentan dibujar un Toulouse oscuro y distorsionado», lamentó Iturb, pero «ese no es el Toulouse que reivindicamos». No nos sentimos reflejados en ese Toulouse. Nosotros, frente a la desesperación y los discursos catastrofistas: actitud constructiva y escucha constante. De cara a los enfrentamientos en Debal: apuestas fuertes y viables. Frente al adanismo y las estrategias de parálisis: esfuerzo diario, trabajo silencioso y serio. Ese es nuestro modelo, así es el Partido de Euzo Jeltzale”, concluyó Iturb.

Eider Mendoza: «EAJ-PNV presenta un programa económico fuerte, eficaz y serio».

El presidente de la Asamblea General de Gipuzko, Joseba Egibar, y los jefes de lista de las cuatro comarcas para la Asamblea General de Gipuzkoa, Xabier Ezeizabarrena Sáenz, María Eugenia Arrizabalaga Olaizola, Olatz Peón Ormazabal y Eider Mendoza Larrañaga, que son los diputados titulares; En Bergara se han dado a conocer los compromisos que asumirá EAJ-PNV «para dar un nuevo impulso a Gipuzkoa». En el acto también participó Mikel Lete Txintxurreta, alcalde de Bergara EAJ-PNV. Para ello, faltando 11 días para la cita del 28 de mayo, llamaron a la participación y enfatizaron la necesidad de la cooperación y la recuperación de los valores comunitarios, en un acto realizado en la plaza Munibe frente a militantes y ciudadanos. Los candidatos señalaron que Gipuzkoa es un «territorio avanzado, progresista y equilibrado» y anunciaron los compromisos concretos que asumirán en materia de economía, industria o cuidados y protección social. El acto comenzó con un minuto de silencio para solidarizarse con la víctima del crimen machista ocurrido en la noche en Orión y condenar este hecho.

Eider Mendoza, representante de Gipuzkoa, ha hecho hincapié en los avances realizados en los últimos ocho años para seguir adelante y seguir mirando al futuro y apostar por una economía «fuerte y competitiva» y ha defendido la fortaleza del modelo EAJ-PNV. «Ofrecemos a los ciudadanos una hoja de ruta específica, prioridades definidas y medidas concretas, 100 en total; que protegerá la economía de las familias e influirá en la creación de empleo, que ayudará y distribuirá la creación de riqueza desde las instituciones». Así, EAJ-PNV “presenta a los guipuzcoanos un programa económico fuerte, eficaz y serio, para seguir construyendo la economía del mañana, que será la base del bienestar de nuestros niños”. Ante esto, Mendoza se opone «a la propuesta de EH Bildu, que se pierde en la indefinición», que «tras décadas de estar en otras cosas, ahora están dando lecciones de cómo organizar la economía», «sin contar con empresas, recortando las alas de la innovación y sin crear empleo de calidad». Por tanto, el próximo 28 de mayo los ciudadanos tendrán que elegir entre dos modelos socioeconómicos, según el representante.

En este sentido, el alcalde Mikel Lete también ha hecho hincapié en la elección entre modelos y estilos y ha prometido que será su apuesta a favor de la construcción comunitaria y la colaboración: «Traeremos a Bergara el estilo EAJ, que escucha a la gente, toma decisiones y tiene capacidad para poner en marcha proyectos importantes”.

Joseba Egibar, presidente del Consejo de Jefes de Gipuzko, comenzó su intervención con un llamamiento a «poner un motor de ilusión» al proyecto EAJ-PNV, que es un proyecto para avanzar con valores comunitarios y no dejar a nadie atrás. «un proyecto que combinará valores y derechos». Además, el líder gobernante también ha hecho un claro llamamiento a profundizar en el autogobierno, ya que considera necesario desarrollar y construir estructuras estatales, «por parte de las mayorías políticas y sociales». Hablando de compromiso, sostuvo que debería haber soluciones y un liderazgo compartido en la política. «Como hemos tenido un pasado constructivo, EAJ-PNV es un proyecto que sabe establecer objetivos viables, determinar hacia dónde vamos y cómo hacerlo en el futuro».

Tras su intervención, el líder de lista del distrito de Deba-Urola se ha encargado de poner en valor el compromiso político del partido y de sus militantes, su compromiso «como patriotas y con el País Vasco y sus ciudadanos», dijo, » de abajo hacia arriba, pueblo por pueblo, territorio por territorio», en patriotismo. También ha explicado que la EAJ es un patriotismo progresista, «frente a quienes están inmersos en la lógica del enfrentamiento en España». Al mismo tiempo, Arrizabalaga recordó que Gipuzkoa es el territorio con mayor número de euskaldunes y, por ello, prometió que «en el futuro, los electos municipales y autonómicos de EAJ-PNV seguiremos apostando por el euskera». .

Ezeizabarrena, por su parte, quiso recordar el simbolismo de Bergara en el trámite vasco en estas elecciones a la Asamblea General. En este sentido, siguiendo las palabras de Irujo, » el abrazo a Bergara fue un engaño para destruir nuestras libertades políticas», ha declarado el líder de la lista del distrito de Donostialde, recordando que la formalidad también incluye gestión y competencias en muchos ámbitos. Por eso, el 28 de mayo, hay dos opciones: «la vuelta de EH Bildu 2011-2015 a la caótica política de residuos o solucionar los problemas, como ha hecho EAJ-PNV con su gestión desde 2015 hasta la actualidad». Como segundo ejemplo de puesta en valor de la gestión, Ezeizabarrena sacó a relucir el tema de los peajes a los camiones, planteando una pregunta: «¿Dónde estaba EH Bildu en la Asamblea General de Gipuzkoa, cuando se votó el tercer Reglamento Foral sobre peajes?». Ezeizabarrena respondió que EH Bildu estaba «con PP y Podemos, negándose». En definitiva, EAJ-PNV ofrece «soluciones y futuro», según sus palabras, «frente al pasado y a la parálisis».

Finalmente, Olatz Peón ha posicionado la protección social como «prioridad y clave» de futuro y ha confirmado su compromiso de «poner a la persona en el centro, garantizando la protección social de hoy y de mañana para todos los ciudadanos, a través de vías innovadoras y con la participación de la comunidad”. Ha explicado que han elaborado una hoja de ruta compuesta por propuestas específicas para ello: «ofrecer una atención personalizada, luchar contra la soledad no deseada, cuidar la salud mental y promover hábitos de vida saludables». «Construir una sociedad vasca cada vez más igualitaria, solidaria y solidaria es y será nuestro principal objetivo», prometió.

El Campus Tecnológico de Hondarribia reforzará Gipuzkoa como referente en innovación internacional.

El PNV ha expresado su espaldarazo al futuro Campus Tecnológico de Hondarribia para que el conjunto de Gipuzkoa se consolide como el referente internacional que es en innovación.

A día de hoy este Campus forma parte de la Red de Parques tecnológicos de Euskadi y su desarrollo urbanístico es ya una realidad desde que el Ayuntamiento de Hondarribia diera el visto bueno a la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana.

Europa califica a Euskadi como un polo de innovación gracias a las capacidades con las que cuenta el territorio y el PNV aspira a consolidarlo y reforzarlo con nuevas infraestructuras que generen nueva actividad económica y nuevo empleo.

El candidato a la alcaldía de Hondarribia, Gonzalo Carrion, y la candidata a Diputada General, Eider Mendoza, han mostrado su compromiso de manera conjunta por acelerar el impulso y desarrollo de este Campus en una colaboración institucional a la que se ha sumado la actual consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia.

Eider Mendoza: “el despliegue del Campus Tecnológico de Hondarribia será una prioridad”

La candidata de EAJ-PNV a diputada general, Eider Mendoza, ha situado entre las prioridades económicas de los próximos cuatro años el despliegue del Parque Tecnológico de Gipuzkoa a la comarca del Bidasoa. De hecho, ha subrayado que este proyecto tiene un “enorme potencial” desde diferentes perspectivas: supondrá un “nuevo impulso” a la competitividad y capacidad de innovación de la industria de la comarca, propiciará la “creación de nuevos puestos de trabajo” y, en general, supondrá el “fortalecimiento” de la actividad económica y de la economía de Hondarribia y de la comarca del Bidasoa.

Gonzalo Carrion: “la aprobación inicial del PGOU abre una ventada plagada de proyectos de futuro como es este campus”

Gonzalo Carrion, “Txalo”, ha explicado que su proyecto de ciudad pasa por dar un nuevo impulso a la ciudad y hacer de Hondarribia un lugar donde vivir, disfrutar y donde poder trabajar. “La economía en Hondarribia se basa en el primer sector y en los servicios, y tenemos claro que el Campus Tecnológico abre oportunidades para la diversificación. Hondarribia cuenta con personas cada vez más cualificadas que, en su mayoría trabajan fuera, y este campus nos motiva y nos ilusiona porque hablamos de un empleo local ligado a la economía de vanguardia” ha destacado.

“La aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana ha supuesto un paso muy importante y nos abre una ventada plagada de proyectos de futuro. Este plan permitirá construir vivienda pública. Este plan permitirá ordenar la movilidad y construir un parking subterráneo en Javier Ugarte. Este plan permitirá dotarnos de nuevas instalaciones con servicios para mayores y jóvenes. Un plan que ordena la vivienda turística” ha continuado.

En Hondarribia solo el PNV ha apostado por esta iniciativa. Tenemos en frente, a Bildu y a Abotsanitz, juntos sujetando la pancarta del NO. Una pancarta que tiene pinta de pesar mucho porque han necesitado la ayuda del PSE que se suma también a la cuadrilla del NO, paralizando, entre otras muchas cosas, este Campus Tecnológico.

Para finalizar Txalo ha destacado que “desde Hondarribia ofrezco mi colaboración al resto de instituciones.  Ofrezco máxima lealtad institucional para trabajar en red, siempre en positivo y hacer de este entorno tecnológico un espacio en el que la juventud de Hondarribia se desarrolle profesionalmente y emprenda proyectos plagados de ilusión”.

Arantxa Tapia: “el próximo paso será abordar el Plan Parcial del ámbito de Zubieta para que el campus tecnológico de Hondarribia sea realidad cuanto antes”

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha concluido que la Red vasca de Parques Tecnológicos goza de una salud admirable. Hasta el punto de que en los tres territorios ha hecho falta ampliaciones para poder dar cabida a nuevas empresas locales e internacionales. Euskadi está defendiendo con uñas y dientes el posicionamiento del eje Atlántico, tanto en materia ferroviaria como en infraestructuras energética, por lo que esta ubicación con acceso directo a Iparralde, se augura como un espacio muy atractivo para empresas tecnológicas que generarán economía y empleo directo, e impactarán de forma indirecta beneficio al municipio, al territorio y al conjunto del ecosistema de Euskadi.

Eider Mendoza renueva su compromiso con la buena gestión y con dar un rumbo claro a Gipuzkoa, lejos de “catastrofistas, irresponsables y feriantes”.

La candidata de EAJ-PNV a diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha afirmado que hoy el territorio necesita un rumbo claro y una buena gestión para seguir avanzando. “Necesitamos instituciones sostenibles, con visión de futuro, y una Diputación sólida, que afronte los problemas reales y no se esconda ante ellos”, ha señalado. Y a su juicio, la única opción que garantiza todo ello es la de EAJ-PNV. En cambio, ha criticado que Gipuzkoa no necesita más «populismo barato», ni a más «catastrofistas», «irresponsables» ni «feriantes».

La candidata jeltzale ha participado esta tarde en un mitin en Irun, donde ha realizado estas declaraciones. Le han acompañado Andoni Ortuzar, presidente del EBB de EAJ-PNV; Aitor Esteban, portavoz de EAJ-PNV en el Congreso de los Diputados; y Xabier Iridoy, candidato de EAJ-PNV a la alcaldía de Irun. En su intervención, Mendoza ha señalado que en la actualidad Gipuzkoa no está exenta de problemas, pero que en los últimos 8 años la situación ha mejorado, como explican diversos indicadores: el paro ha bajado a la mitad, el empleo industrial ha crecido en 10.000 personas, hay 1.122 plazas más en el sistema de protección social… La candidata a diputada general ha destacado que todo esto se ha hecho desde la colaboración, pero que también existen otras opciones con culturas políticas y trayectorias diferentes, “que practican la política de forma populista”.

Para empezar, ha hecho referencia a los catastrofistas, “que dicen que todo está mal, pero a la hora de plantear soluciones, no van más allá de poner unas pancartas”. Además, ha añadido que “no tienen rival” organizando la negatividad, “pero a partir de ahí no les pidas más”. “A resolver los problemas ya vendrá alguien, y en eso hemos estado nosotras, EAJ-PNV, durante estos últimos ocho años en Gipuzkoa: en resolver problemas que los otros no podían resolver, ya sean las carreteras, ya sean la gestión de basuras”, ha recordado. “Cuando salen de la pancarta y se ponen a gestionar, dan dos pasos y tropiezan con el primer obstáculo”, ha criticado.

En segundo lugar, se ha referido a los irresponsables que, “aun estando en la gestión, siempre culpan y responsabilizan de todo a los demás”. Así, ha puesto como ejemplo el caso de Irun, donde Santano lleva veinte años en la alcaldía y todavía sigue achacando todos los problemas de la ciudad al Gobierno Vasco o a la Diputación. “Y cuando se acercan las elecciones, y se ponen nerviosos, con todavía más intensidad. Cada uno tiene sus responsabilidades, y no vale responsabilizar a los demás cuando las cosas van mal, eso es irresponsabilidad e intentar lavarse las manos”, ha explicado. En cambio, ha recordado que EAJ-PNV asume la actitud opuesta, ya que están reclamando más autogobierno, “para que lo gestionemos nosotras, tanto cuando las cosas van bien como cuando van peor. Sin escondernos, dando la cara y asumiendo la responsabilidad que nos corresponde, ya sea en materia de vivienda, educación, sanidad, seguridad o en lo que sea”, ha subrayado.

En tercer lugar, Mendoza se ha referido a los “feriantes de Madrid”, que “están anunciando nuevas medidas todos los días”. “Parece esto la tómbola que cuando era pequeña solían poner en las fiestas del pueblo, prometiendo “premios para todos”, mientras tienen al elefante de la deuda desproporcionada en medio de la habitación, o el del futuro de las pensiones, o el de la falta de proyectos industriales de futuro, o el del envejecimiento de la sociedad”. La candidata jeltzale ha criticado que eso es hacer electoralismo con recursos públicos, “hipotecar el futuro a cambio de unos cuantos votos”. Y ante problemas estructurales, en cambio, están haciendo lo del avestruz”, ha añadido. Mendoza ha explicado que desde Euskadi no se van a poder solucionar los problemas que tiene el Estado, “pero que tampoco nos arrastren a esa vorágine”. “Aquí necesitamos una gestión seria y sostenible, con visión de futuro, que se preocupe por el mundo que vamos a dejar a nuestras hijas e hijos. “Preocuparse y responsabilizarse, abordar y resolver los problemas, como siempre ha hecho EAJ-PNV”, ha completado.

Andoni Ortuzar

El presidente del Euzkadi Buru Batzar, Andoni Ortuzar, ha cerrado el acto recordando que el 28-M Gipuzkoa se juega qué tipo de modelo de gobernanza quiere para los cuatro próximos años: “El del ordeno y mando, el del puerta a puerta, el de la imposición, que es el de Bildu; o el de la escucha a la ciudadanía, la gobernanza colaborativa y la colaboración entre instituciones, que es el modelo del PNV”, ha asegurado. El dirigente abertzale ha lanzado un mensaje a EH Bildu y otro al PSE: “Nosotros y nosotras estamos en las Instituciones porque la gente nos ha votado, no hemos necesitado maniobras raras, porque en política no vale todo. Pero a Bildu parece que les vale todo con tal de superar su obsesión contra el PNV. Les vale, como anunció ayer Otegi a bombo y platillo, pedir su apoyo a un juez español, recabarlo y exhibirlo sin tapujos. ¡Otegi haciendo campaña con un juez español! Si algún dirigente histórico de la Izquierda Abertzale levantara la cabeza… ¿Os imagináis la que se lía si eso lo hacemos nosotros? ¿Os imagináis las cosas que nos dirían los de Bildu si el PNV sacase a un juez español como gran reclamo electoral?”, ha denunciado Ortuzar.

En clave municipal, el burukide jeltzale ha asegurado que “el PNV está dispuesto a seguir peleando para sacar Irún adelante, que es lo que hemos hecho estos cuatro años desde la oposición. Una oposición constructiva y propositiva. Y estamos en la oposición porque el candidato del Partido Socialista, Santano, hizo lo posible y lo imposible para que así fuera. Nos quería fuera de la foto porque sabe que la auténtica y única alternativa que hay en Irún es el PNV. Y en lugar de esforzarse en hacer un acuerdo con nosotros y sumar, se ha dedicado toda la legislatura a cortejar a Bildu y a Podemos, que es con los que de verdad gobierna. Por cierto, aviso a navegantes: los socialistas aquí en Irún van a intentar reeditar su acuerdo con Bildu. La duda es qué van a hacer en el resto del Territorio y en el resto del País. Mandan señales equívocas en sus declaraciones. Nosotras y nosotros somos partidarios de los acuerdos estables, los que dan seguridad y confianza. Acuerdos responsables para que las cosas funcionen. Ellos verán donde se colocan. En política, soplar y sorber, todo no puede ser”.

Aitor Esteban

Aitor Esteban, por su parte, ha recordado que “estas no son las elecciones para elegir a Sánchez o Feijóo” y ha criticado la campaña que están haciendo algunos partidos, que “no tiene nada que ver con lo que estamos decidiendo ahora: nuestros alcaldes y alcaldesas y quién conformará las Juntas Generales y será la próxima diputada general”. En este sentido, Esteban ha desmentido a Irene Montero, inmersa en “en su cruzada, compartida con EH Bildu, de convencer a la gente de que hay un desmantelamiento de lo público en Euskadi”. Así, y al contrario de lo dicho por la ministra de Igualdad, Esteban ha afirmado que “Euskadi es de las CC.AA. que menos privatización sanitaria tiene, la número 14 de 17, con solo un 6% de gasto sanitario dedicado a contratación de centros privados”, ha dicho, basándose en datos de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.

Esteban ha querido recordar también que, en un trabajo conjunto con el grupo municipal, el Grupo Vasco ha tenido “con hechos muy presente a Irún y al Bidasoa”, y ha enunciado algunas de las iniciativas propuestas y debatidas en el Congreso. Por último, Esteban ha asegurado que el próximo 28 de mayo los y las gipuzkoanas tendrán que elegir entre “dos modos de entender Euskadi”. “El modo PNV, basado en el respeto al diferente, el de construir puentes en vez de destruirlos, el de crear riqueza en vez de espantarla, el de escuchar a la ciudadanía y hacer propuestas constructivas, el de llevar adelante unida a la sociedad vasca. O el de EH Bildu, que ha consistido en romper la convivencia. Un mundo conmigo o contra mí”. Por todo ello, “porque nos jugamos el modelo de sociedad”, ha pedido el voto para EAJ-PNV.

Xabier Iridoy

En lo que respecta al candidato a la alcaldía de Irun, Xabier Iridoy ha querido subrayar el orgullo que siente por su ciudad, Irun, y sus personas, “estoy orgulloso de nuestra ciudad, pero veo como se está quedando atrás. Veo, además, cómo se me acercan personas y me comentan que no reconocen Irun, que no les gusta en lo que se está convirtiendo. Por eso, para que Irun avance y progrese como se merece, tengo claro que necesita cambiar el rumbo”.

En este sentido ha lanzado una pregunta a todos los asistentes, “¿Y en qué tenemos que cambiar el rumbo…? Desde EAJ-PNV, hemos estado durante meses en constante contacto con la ciudadanía, agentes sociales y culturales, y lo tenemos claro: en seguridad, necesitamos dar una respuesta contundente a este tema; en conexiones, debemos dar respuesta a la división que existe en el centro de nuestra ciudad, cubrir las vías del tren y crear unan nueva conexión viaria paralela al puente del Paseo Colón; en asistencia primaria, Irun necesita un nuevo gran ambulatorio en el centro y otro más pequeño en Oinaurre; en aparcamiento, aparcar debe de dejar de ser una odisea y para ello planteamos nuevas políticas de aparcamiento y nuevos aparcamientos subterráneos a bajo coste”.

Asimismo, y para finalizar ha indicado que “desde EAJ-PNV, ante la parálisis que vivimos, tenemos muchos proyectos ilusionantes que constituyen un proyecto de ciudad alternativo al proyecto agotado del socialista Santano”. Y ha resaltado que ahora es el turno de las personas, de los y las irundarras, “es vuestro momento”. “Debemos decidir si queremos quedarnos como estamos, con un modelo agotado como el que ofrece el PSE-EE de Santano, que tiene la ciudad paralizada, atascada y enredada en debates eternos y paralizantes; o si queremos gestionar y diseñar el futuro juntos y juntas. Con nuevas ideas e ilusión para genera avances en la ciudad, con un liderazgo sólido y basado en la colaboración y cooperación con otras instituciones. Esto es lo que ofrece EAJ-PNV”, ha defendido.

Eider Mendoza reivindica la cultura del trabajo y el esfuerzo, como fórmula para crear riqueza y sostener el nivel de bienestar.

La candidata de EAJ-PNV a diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha reivindicado la cultura del trabajo y el esfuerzo como fórmula para generar riqueza y mantener el nivel de bienestar que tienen Euskadi y Gipuzkoa. “Sólo el trabajo bien hecho, solo el trabajar con responsabilidad y compromiso nos llevará a avanzar. Sabemos hacerlo, en este país sabemos cómo hacerlo, en EAJ-PNV sabemos cómo hacerlo”, ha señalado. Mendoza ha recordado que “el Eibar industrial del pasado acertó en hacerlo, las generaciones anteriores también lo hicieron, y nosotros también sabremos hacerlo”. “Llevamos la cultura del trabajo y el esfuerzo en el ADN, y sólo preservando e impulsando esos valores blindar nuestro futuro y el de las generaciones siguientes”, ha destacado.

Mendoza ha participado este mediodía en un mitin en Eibar, en el que han estado presentes el presidente del EBB, Andoni Ortuzar; el lehendakari, Iñigo Urkullu; y el candidato a la alcaldía de Eibar, Josu Mendikute. La candidata a diputado general se ha referido a cuestiones económicas y ha lanzado un mensaje a favor de cuidar y proteger el tejido económico. “Personas trabajadoras, empresarias, autónomas… Son socialmente un tesoro que hay que valorar y prestigiar. En EAJ-PNV siempre hemos tenido claro todo esto, pero lamentablemente no todas las opciones políticas de este país tienen la misma visión”, ha explicado.

Así, ha criticado que lo que está proponiendo la izquierda abertzale en materia económica “carece de concreción alguna”. “Esos que década tras década se han dedicado a otras, ahora pretenden dar lecciones de cómo hay que organizar la economía. Pero ¿cómo quieren construir la industria sin contar con los empresarios? ¿Cómo, impulsando una fiscalidad contra las empresas? ¿Cortando las alas a la innovación?”, ha preguntado. “Quieren recoger la cosecha sin sembrar ni regar la tierra. Se creen que somos todos ricos, y que esa riqueza nos cae del cielo. No tienen modelo económico, no tienen rumbo», ha criticado la candidata jeltzale.

Por el contrario, ha presentado que en el programa presentado por EAJ-PNV en Gipuzkoa el primer objetivo es construir una economía fuerte y competitiva. “Un objetivo, cinco áreas prioritarias, 15 sublíneas, casi 100 medidas concretas y 11 proyectos estratégicos que serán la base de nuestra economía del futuro y que, además, están ya en marcha”, ha destacado. “Tenemos clara la hoja de ruta: construir una economía sólida y competitiva, porque es fundamental para apoyar la economía de las familias e incidir en la creación de empleo de calidad. Primero creamos y luego repartimos. Pero primero crear y nosotras, desde las instituciones, ayudar en ese proceso”, ha subrayado. Para ello, ha añadido, hay que mantener los valores en torno al trabajo que tenían Euskadi y Gipuzkoa en el pasado, “pero poniendo siempre la mirada en el futuro”. Porque sabemos que, lo que está en juego es el bienestar de este país, el nuestro y el de nuestras hijas e hijos. Y somos inconformistas, no estamos dispuestas a aceptar el discurso de quienes que dicen que las nuevas generaciones vivirán en un mundo peor”, ha defendido.

Andoni Ortuzar

El presidente del Euzkadi Buru Batzar, Andoni Ortuzar, ha cerrado el acto de este mediodía en Eibar con un mensaje muy claro a la ciudadanía guipuzcoana. “Todavía nos acordamos de lo que pasó en 2011: basuras, imposiciones, desastre fiscal o desastres de gestión…”. Se refería el dirigente jeltzale a la legislatura en que EH Bildu gobernó Gipuzkoa (2011-2025). Según Ortuzar, algunos quieren retornar a 2015 para que “Gipuzkoa retroceda y Eibar baje de categoría, pero no lo podemos permitir”. En ese sentido, el líder abertzale ha prevenido contra “la entente vasco-española de izquierdas que conforman Bildu y Podemos, y que anda usando falsedades y contando milongas a la ciudadanía para poder conseguir su gran objetivo, que es desalojar al PNV y convertir a Gipuzkoa en un laboratorio donde hacer sus experimentos. Pero los experimentos, con gaseosa y no con el bienestar de la gente”.

Finalmente, Ortuzar ha advertido de lo ocurrido la última legislatura en Eibar, donde el PSE, “en lugar de hacer un esfuerzo para gobernar con nosotros, ha preferido a Bildu para cerrar los presupuestos” porque, según el burukide jeltzale, los socialistas podrían estar tentados de extender esa estrategia a otros puntos de Gipuzkoa. “Cada uno sabe dónde está y dónde quiere estar, pero en política el don de la ubicuidad no existe. No se puede estar en dos sitios a la vez. Soplar y sorber, todo no puede ser”, ha avisado.

Lehendakari

Por su parte, el Lehendakari ha destacado que “de los 343 millones de euros de los Fondos Europeos para mejoras en túneles de la Red de Carreteras, a Euskadi han llegado cero euros”. Y ha añadido que “el Gobierno Vasco va a reclamar lo que nos corresponde apoyando a nuestras Diputaciones Forales, y contando también con el grupo vasco en Madrid”.

Por último, Urkullu ha recordado que el modelo EAJ-PNV “se asienta en pilares sólidos: Educación, Investigación, Innovación e Industria” y que “Eibar, Gipuzkoa y Euskadi son un ejemplo de aplicación de estos pilares. Asentados en una sólida base industrial, fruto del emprendimiento, la inversión y la ambición y asentados en capacidades educativas, científicas, tecnológicas y empresariales”.

Josu Mendikute

Por último, el candidato jeltzale a la Alcaldía de Eibar, Josu Mendikute, ha subrayado la idea de que Eibar “debe recuperar atractivo”. “Toca aplicar nuevas recetas para superar los viejos problemas y afrontar los retos del futuro. Recuperar atractivo significa coser la ciudad de punta a punta, donde todos los barrios forman un todo. Significa desarrollar suelo industrial para que las empresas que nacen en Eibar, crezcan en Eibar. Y así, recuperar la capacidad adquisitiva de las familias como mejor herramienta de cohesión social y de impulso al comercio”, ha destacado.

A juicio del candidato jeltzale, “recuperar atractivo” significa plantar árboles, cuidar jardines, trabajar por la seguridad, limpiar mejor las calles y mantener bien el mobiliario urbano. “Significa tener servicios cerca de casa, como comercio y aparcamientos. Significa devolver el protagonismo a las personas y a la ciudad, esa ciudad de la que sentimos tanto orgullo. Recuperar atractivo es sinónimo de un Eibar guziz eibartarra, que supera la nostalgia para construir el futuro”, ha remarcado.